Inicio Carreras Populares ¿Quién fue Jean Bouin?

¿Quién fue Jean Bouin?

jean bouin

Hay un didcho -que me acabo de inventar- que dice: “Si corres en Barcelona, tarde o temprano acabas llevando en el pecho un nombre francés de principios del siglo XX: Jean Bouin.

Sale en muchas camisetas año tras año, en las fotos de salida más guapas con las torres venecianas de Montjuïc, en las banderolas de las farolas de la ciudad condal, en los periódicos y radios… y en todas, se anuncia como la carrera decana del atletismo en ruta en España.

Y la leyenda sigue creciendo.

Pero… ¿sabemos realmente quién fue ese tipo al que cada noviembre rendimos homenaje sin darnos casi cuenta?

Vamos a unir las dos historias: la del atleta célebre y la de la carrera popular que lleva su nombre.

jean bouin barcelona
Una de las primeras ediciones de la Jean Bouin en Barcelona

Jean Bouin: el fondista que se adelantó a su tiempo

Jean Bouin (Alexandre François Étienne Jean Bouin) nació en Marsella en 1888. Era un corredor de fondo compacto, más bien bajo, que se obsesionó muy pronto con todo lo que hoy llamaríamos “metodología de entrenamiento”: carga, progresión, alimentación, vida saludable… cosas que en la época sonaban a ciencia ficción.

Dominó el atletismo francés entre 1909 y 1913*:

  • Campeón de Francia de 10.000 m.
  • Campeón de Francia de campo a través (cross) cuatro años seguidos (1909–1912).
  • Triple ganador del Cross de las Naciones (1911, 1912 y 1913), algo así como el Mundial oficioso de cross de la época.

En 1911 batió el récord del mundo de 10.000 m con 30:58.8, marca que se mantuvo más de una década, y también el de la hora, corriendo más de 19 km en 60 minutos, cuando los cronómetros casi no cabían en una mano y las zapatillas de running eran poco más que unas alpargatas con cordones.

El duelo de Estocolmo 1912: plata con sabor a oro

Si Bouin es leyenda es, sobre todo, por una carrera: la final olímpica de 5.000 m en los Juegos de Estocolmo 1912.

Allí se enfrentó al finlandés Hannes Kolehmainen, otro mito del fondo. El guion fue perfecto:

Bouin tiró y marcó el ritmo durante casi toda la prueba, con Kolehmainen pegado a su espalda. Vuelta tras vuelta, el finlandés intentaba pasar y el francés respondía. Solo a unos 20 metros de meta Kolehmainen logró adelantarle y se llevó el oro por una décima, con ambos corriendo por debajo del récord del mundo.

Bouin se colgó la plata olímpica, pero el duelo quedó como una de las finales más memorables de la historia del atletismo.

Guerra, periodismo y una vida cortada demasiado pronto

Además de atleta, Bouin colaboraba como periodista deportivo en el diario Le Petit Provençal, escribiendo sobre el mismo deporte que practicaba.

Su carrera, que apuntaba a más récords y a otros Juegos Olímpicos, se rompió en seco por culpa de la Primera Guerra Mundial.

Movilizado como soldado de infantería, murió en el frente del Marne en 1914, con solo 25 años.

Francia le dedicó estadios, estatuas, un sello… y su nombre empezó a viajar más allá de su país. Uno de los lugares donde arraigó con más fuerza fue, precisamente, Barcelona.

De Marsella a Barcelona: nace la carrera Jean Bouin

El 1 de febrero de 1920, un grupo de periodistas deportivos de Barcelona -entre ellos Josep Antoni Trabal, Lluís Meléndez y Rossend Calvet- decidió crear una carrera urbana inspirada en las pruebas que se celebraban en París, como el Grand Prix Lemmonier**.

La bautizaron con el nombre de Jean Bouin, en homenaje a aquel fondista francés que había batido récords, emocionando al público en Estocolmo y caído en la guerra pocos años después.

La primera edición se disputó sobre unos 10 km entre Esplugues de Llobregat y el Parc de la Ciutadella, con 48 corredores en la salida y 45 en meta. Ganó uno de los propios impulsores de la carrera, Rossend Calvet, atleta del FC Barcelona, ante unas 5.000 personas.

Rossend Calvet. Foto Mundo Deportivo

Desde entonces, la Jean Bouin no ha dejado de mutar… ni de sobrevivir.

Jean Bouin, la carrera decana de las carreras en ruta en España

Con el tiempo, la Jean Bouin se ha convertido en la prueba en ruta más veterana de España, y uno de los eventos atléticos más antiguos del país al margen de los campeonatos oficiales.

Su historia está llena de capítulos que cuentan también la historia de la ciudad condal y del deporte en general en nuestro país:

  • Años 20–30: cambios de circuito y de llegada, pero manteniéndose como una referencia del atletismo catalán.
  • Guerra Civil: la prueba se interrumpe entre 1936 y 1939.
  • Posguerra: por imposición política franquista pasa a llamarse Gran Premio de Año Nuevo, un ejemplo más de cómo la dictadura de Franco se metía hasta con el nombre de una simple carrera (lo de llevar un nombre francés no debía gustar mucho)
  • Mujeres: no participan hasta 1947, en una carrera de 500 m ganada por María Víctor (cinco veces ganadora de la Jean Bouin) Entre 1954 y 1962, la sección femenina de la Falange vuelve a prohibir el atletismo femenino.
  • Montjuïc: desde 1973 la prueba se asienta definitivamente en los alrededores del Parc de Montjuïc, donde muchos la seguimos viviendo hoy (aunque pronto acabará mudándose por las obras en la zona)

En 1926 el diario Mundo Deportivo asume la organización, que ya no soltará, consolidando la Jean Bouin como una de las grandes citas del calendario nacional.

jean bouin

De carrera de élite a fiesta popular del running

Lo que comenzó como una carrera de élite ha ido creciendo hasta convertirse en una auténtica fiesta popular del running:

  • Desde 1949 acuden atletas extranjeros y se entrega el Trofeo Internacional Ciutat de Barcelona.
  • Figuras como Gregorio Rojo (seis victorias) o Encarna Escudero (siete triunfos) forman parte de su palmarés mítico, junto a leyendas de la silla de ruedas como Roger Puigbó, con quince victorias.
  • En 1979 se incorpora la Carrera Open de 10 km y en 2013 se añade una Open de 5 km, adaptándose al boom del running popular que se vivió en esos años.

En la edición número 100, celebrada en 2023, la Jean Bouin alcanzó su récord de participación: 20.000 corredores entre las pruebas Open y las carreras para federados y escolares.

Una cifra que más o menos se ha mantenido en los años siguientes y que confirma que la tradición -hecha carrera-, cuando se cuida, engancha.

Este 2025, la prueba afronta su 102ª edición, con salida de nuevo en Montjuïc y un programa que mezcla élite, atletismo de base (escolar y federado) y aficionados/as al running de todas las edades.

¿Qué significa correr la Jean Bouin?

Para mí, mucho.

Cómo corredor actual de la carrera popular (uno de los podios que recuerdo con más alegría hace años) y de la carrera PRO (ya hace aún más años…) correr la Jean Bouin -desde pequeño- siempre ha sido especial, por el prestigio que significaba realizar un buen puesto y por el ambiente tan especial que se vivía.

Cuando te colocabas en la salida bajo el arco de la Jean Bouin Mundo Deportivo, no estabas simplemente en “otro 10K de Barcelona”.

Estabas participando en una carrera que en la que se juntaban generaciones enteras de atletas, desde compañeros de clubs de atletismo hasta olímpicos cómo Reyes Estévez (triunfando en todas las categorías).

Y ahora, cuando corras la mítica Jean Bouin podrás pensar -y contar- que esta carrera:

  • Nació cuando el atletismo aún iba en blanco y negro
  • Sobrevivió a una guerra civil, a cambios de régimen y a prohibiciones absurdas.

Y, sobre todo, que estás rindiendo homenaje a un fondista francés que se dejó la vida (literalmente) en otra puta guerra, pero que antes demostró que correr podía ser algo más que dar vueltas a una pista: podía ser un acto de voluntad, de modernidad y de búsqueda constante de los propios límites.

La próxima vez que veas tu dorsal o tu camiseta con el nombre de Jean Bouin, ya sabes quién fue.

Y quizá, en el último kilómetro hacia meta (que ha mejorado mucho gracias al cambio de circuito), cuando las piernas ya no tiren y la cabeza dude, te venga a la mente aquel sprint perdido por una décima en Estocolmo.

Entonces entenderás que, más de un siglo después, seguimos corriendo -aunque sea un poco- también por él.

Hasta siempre Jean Bouin.

* Fuente Viquipèdia
** Fuente web Allianz Jean Bouin


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí