Ayer, escuchando la radio, un comentarista de fútbol explicaba que Bellingham ya empezaba a entrenarse con “una pequeña carrera continua”. Y de golpe me vino un flashback.
Hacía años que no escuchaba ese término, tan propio de los entrenadores de otros deportes… y de aquellos profesores de educación física que cuando era pequeño me decían con solemnidad: “ahora, 15 minutos de carrera continua”.
En el mundo del running, sin embargo, lo llamamos ya de otra manera: rodaje. Porque lo de “carrera continua” suena a manual antiguo de entrenamiento o a clase de instituto, pero en realidad estamos hablando de lo mismo: correr un rato seguido, sin interrupciones, a ritmo constante.
Pero ¿qué significa exactamente? Y sobre todo, ¿por qué en el running hemos dejado de usarla?

La definición más simple
La “carrera continua” hace referencia a correr durante un tiempo determinado sin pausas ni interrupciones. No hay series, no hay cambios de ritmo, no hay ejercicios combinados. Se trata de un esfuerzo prolongado y estable, normalmente en una intensidad aeróbica baja o moderada, que permite mejorar la resistencia general del deportista.
En otras palabras: es lo que cualquier corredor con algo de experiencia llamaría un rodaje.
Origen y uso en otros deportes
El término viene de la metodología clásica del entrenamiento deportivo, muy extendida en deportes colectivos. En el fútbol, por ejemplo, los preparadores físicos no suelen decir “los jugadores tienen que salir a rodar 40 minutos”. Lo que indican es que deben realizar 40 minutos de carrera continua a un ritmo suave o controlado.
¿Por qué?
- Porque para un futbolista o un jugador de balonmano correr no es la esencia de su deporte, sino un medio de preparación física.
- La carrera continua es la forma más básica de trabajar la resistencia aeróbica sin necesidad de nada más.
De hecho, en los manuales y libros de educación física y en planes de entrenamiento de base todavía aparece así: “trabajo de resistencia aeróbica mediante carrera continua”.
Carrera continua vs rodaje
La diferencia está en el enfoque:
- En running, solemos distinguir entre rodaje regenerativo, rodaje a ritmo, tirada larga, series, fartlek…. Tenemos un vocabulario más afinado porque correr es el núcleo de nuestro deporte.
- En deportes colectivos, todo lo que sea “salir a correr de forma lineal y sin interrupciones” queda englobado bajo ese término: carrera continua.
Un ejemplo:
- Para un corredor o corredora: “Hoy tengo una rodaje de 50 minutos a ritmo suave”.
- Para un futbolista: “Hoy vamos a sufrir con 50 minutos de carrera continua”.
En la práctica, ambos harán lo mismo: sumar kilómetros sin apretar demasiado.

Beneficios de la carrera continua
Aunque suene a concepto “de manual antiguo”, la carrera continua tiene toda la vigencia:
- Mejora la base aeróbica.
- Favorece la recuperación activa tras partidos o entrenamientos intensos.
- Aumenta la capacidad cardiovascular.
- Es la puerta de entrada al trabajo de resistencia en categorías de formación.
Es igual llamarle carrera continua o rodaje, lo importante es salir a correr
Cuando escuches “carrera continua”, piensa en lo que como corredor llamarías rodaje: correr de manera sostenida, sin parones, a un ritmo constante y sin buscar intensidades máximas.
En los clubes de running como el BCTEAM, hemos afinado el lenguaje porque convivimos y ‘jugamos’ con la distancia, los ritmos y las pulsaciones cada día.
Pero para el resto de deportes, la carrera continua sigue siendo un concepto claro, sencillo y práctico para denominar lo que al final es lo mismo: salir a rodar durante un rato.