Inicio Entrenamientos Test de Gavela: calcula si tu ritmo de maratón es realista

Test de Gavela: calcula si tu ritmo de maratón es realista

Mindfulness BCTEAM
Nuestro míster del BCTEAM preparando la 'receta' del día

Si llevas un tiempo corriendo y tienes el gusanillo de la maratón, seguro que has oído hablar del Test de Gavela, esa fórmula de la que hablan que promete predecir tu marca en los 42K con una precisión casi matemática.

Estas líneas se están escribiendo justo después de haber realizado en propias carnes, el susodicho Test de Gavela, debido a que un nutrido grupo de nuestro club de running BCTEAM estamos preparando la próxima maratón de Barcelona, y es ahora cuando nos quedan poco más dos semanas para la cita, cuando se recomienda realizar el test.

Pero antes de entrar en los detalles del test, hay que preguntarse ¿es realmente tan infalible como dicen? Vamos a desmenuzarlo.

¿Qué es el Test de Gavela?

Este test nació gracias al entrenador Antonio Serrano y lo popularizó Rodrigo Gavela, exatleta español de élite, adaptándolo a corredores y corredoras populares.

La idea es simple (pero no tan fácil de realizar). Una vez hemos realizado el calentamiento normal, el test consiste en hacer 2 series de 6 kilómetros, con una recuperación de un minuto y medio entre ambas.

  • La primera serie de 6 km al ritmo previsto de maratón
  • Un minuto y medio de recuperación (que es básicamente un respiro mental para la que se te viene encima)
  • La segunda serie de 6 km a puto tope

Apunte: La primera serie aunque parezca que no es la clave de todo, si lo hacéis mas fuerte de lo debido, el Test de Gavela va a perder gran parte de su eficacia. Recordad: Se debe realizar al ritmo previsto de la maratón, no más rápido (aunque te notes sobrado).

Una vez realizado el test, es cuando toca sacar la calculadora para comprobar si el ritmo que tenemos en mente para embarcarnos en la maratón es el correcto, ya que la diferencia de ritmo entre las dos series no va a proporcionar una estimación del tiempo potencial en la maratón.

¿Cómo lo hacemos? calculando la diferencia del ritmo por km entre la primera y la segunda serie.

2×6000 recuperando un minuto y medio. Solo para valientes.

Ejemplo práctico del Test de Gavela

Por ejemplo, si ponemos mi propio caso, que soy un corredor que está entrenando para poder bajar de tres horas, los ritmos en el test deberían estar en torno a 25:12 (4:12 el Km) en el primer 6.000 y en menos de 22:40(3:47 el Km) en el segundo 6.000.

Si la diferencia por km entre la primera y segunda serie es inferior a 22” quiere decir que el ritmo de la primera serie era muy próximo al ritmo posible del maratón, lo que sería un arriesgarse mucho competir al mismo y lo correcto sería buscar un ritmo más lento para el maratón.

Si la diferencia en el ritmo es superior a 23” por km, entre las dos series, el test nos dice que el ritmo de la primera serie si que es el adecuado para aventurarse en el maratón.

La famosa tabla

En la sigiuente tabla elaborada por Rodrigo Gavela podrás ver en función de los tiempos en cada 6.000 y la diferencia de ritmo por Km, cual podría ser el ritmo posible en un maratón.

A más a más, Gavela le añadió a la tabla el ritmo probable, y con estos tiempos multiplicados por los 42km del maratón, salen la marca posible y la marca probable en el maratón.

El tramo comprendido entre 2:50 y 3 horas 30′ según Gavela es la que da más fiabilidad, por simple propia experiencia que ha tenido con los corredores y corredoras a los que ha enrtenado.

La tabla siempre es de aplicación aproximada:

Primer 6.000 Segundo 6.000 Diferencia posible Ritmo posible Ritmo probable Marca posible Marca probable
21:00 19:12 18″ 3:30 3:33 2:27:41 2:29
21:30 19:36 19″ 3:35 3:38 2:31:12 2:31
22:00 20:00 20″ 3:40 3:44 2:34:42 2:37
22:30 20:24 21″ 3:45 3:50 2:38:12 2:41
23:00 20:48 22″ 3:50 3:55 2:41:43 2:45
23:30 21:12 23″ 3:55 4:00 2:45:14 2:49
24:00 21:36 24″ 4:00 4:05 2:48:45 2:52
24:30 22:00 25″ 4:05 4:10 2:52:18 2:55
25:00 22:24 26″ 4:10 4:15 2:55:51 2:59
25:30 22:48 27″ 4:15 4:21 2:59:24 3:03
26:00 23:12 28″ 4:20 4:27 3:02:57 3:07
26:30 23:36 29″ 4:25 4:34 3:06:31 3:11
27:00 24:00 30″ 4:30 4:40 3:10:05 3:15
27:30 24:24 31″ 4:35 4:46 3:13:39 3:19
28:00 24:54 32″ 4:40 4:56 3:17:13 3:23
28:30 25:18 33″ 4:45 5:06 3:20:48 3:27
29:00 25:48 34″ 5:00 5:28 3:24:23 3:31
30:00 26:30 35″ 5:15 5:41 3:31:34 3:38
31:00 27:12 36″ 5:25 5:54 3:38:45 3:45
32:00 28:00 37″ 5:40 6:10 3:45:56 3:52
34:00 30:00 38″ 6:00 6:36 4:07:07 4:14
36:00 32:00 39″ 6:30 7:00 4:27:58 4:41
42:00 38:00 40″ 7:00 7:25 4:55:00 5:15

¿Funciona de verdad?

Muchos corredores y corredoras han usado este test y han clavado su tiempo en maratón. Pero también, como yo mismo el año pasado, han sufrido una crisis existencial en el kilómetro 35 y han abandonado el maratón pese a correr al ritmo indicado en el Test de Gavela.

Y es que hay que tener en cuenta que el Test de Gavela asume que:

✔️ Has entrenado bien, muy bien
✔️ Tu resistencia es sólida y no eres de los que se desinflan en la parte final del maratón con los km acumulados en las patas
✔️ Has controlado bien la nutrición y la hidratación durante la carrera

Si eres un corredor o una corredora experimentada y quieres una referencia para saber si tu ritmo objetivo es realista, el test puede ser muy útil.

Si eres un debutante en la maratón, quizás sea mejor idea dejarte asesorar y acompañar por un entrenador de un club de running.

En resumen, el Test de Gavela no es una bola de cristal, pero para nada es un invento sin fundamento.

Si lo haces con cabeza y con la conciencia de que la maratón es una historia de resistencia (física y mental), puede ayudarte a evitar que tu estrategia de carrera se base en la fe ciega.

Y si fallas… siempre puedes culpar al test, al calor o a Mercurio retrógrado.


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí