Inicio Noticias Jaime Guerra: “Una vez pongo el pie en la batida en mi...

Jaime Guerra: “Una vez pongo el pie en la batida en mi cabeza hay un mono haciendo palmas”

Jaime Guerra, en una imagen durante su entrenamiento en Cornellà / LBDC

Jaime Guerra se ha ganado a pulso y a fuego lento estar entre los mejores saltadores del mundo. Finalista este verano en el Campeonato del Mundo de Tokio, la suya es una historia de testón y de superar obstáculos. Toda la vida en Cornellà, con su entrenadora, María Duran, y creciendo sin parar hasta alcanzar cotas inimaginables. A sus 26 años, está en su punto perfecto de madurez y aún tiene muchos sueños por cumplir. En La Bolsa del Corredor nos desplazamos a su hábitat, a la pista de atletismo de Cornellà, para conocer su método de entrenamiento, verle probar un poco sus muelles y que nos explique su historia.

Volar, ¿qué significa para ti volar, Jaime?

Pues volar para mí significa saltar, básicamente. Lo que hago casi todos los días de mi vida, que es venir a la pista, entrenar e intentar llegar en las mejores condiciones posibles para que el vuelo sea más largo.

¿Cómo se siente uno estando entre los mejores saltadores del mundo?

A ver, siendo realistas, por marcas, no estoy entre los 10 mejores ni de lejos. Pero bueno, estar en la final de un Mundial y todo, pues obviamente es una sensación muy buena. Aunque acabara el último en Tokio, mi sensación en la competición era buena, además de la temporada que venía. Que te digan que estás en el Top 12 Mundial es una locura.

¿Cuál es el origen de ese apodo ‘Aerolíneas Guerra’?

Esto fue en una liga de clubes, hace ya cuatro o cinco años, que me lo dijo un excompañero de club que se llama David Fradera. Me dijo “tío, tendrías que poner Aerolíneas, porque vuelas como los aviones”. Me hizo gracia el nombre y me lo puse en Instagram, que además yo he tenido muchos nombres chorra en Instagram, porque no sé, siempre he tenido la coña con mis amigos de ponernos nombres así. He tenido ‘tercerucho’, siempre quedaba tercero en los de España, luego me lo cambié a ‘primerucho’, luego me lesionaba mucho, me puse ‘lesionaducho’, y luego ya me dijo Aerolíneas y me lo puse. A la gente le gustó y me lo dejé ahí.

El hecho de estar cada año entre los top nacionales, ir a Mundiales, Europeos, también estar entre los mejores, el que se espere mucho de ti, de que vayas mejorando, ¿esto te genera una presión a ti o cómo lo llevas?

No, no, qué va. Yo la verdad es que intento nunca presionarme, Si me presiono es por mi mismo, no por los demás. Siempre soy un chico que me ha dado igual la opinión de los demás. Ya ves, ¿quién se pone lesionaducho o guerra en el Instagram? Si la gente tiene expectativas conmigo porque te agradece, eso quiere decir que la gente sabe lo que vales y que espera cosas de ti, pero no es una presión que yo me ponga en mi cabeza.

¿En el salto, en el vuelo, en el tiempo que estás en el aire, cuentas los pasos que das o es algo que se cuantifica?

Qué va, tío. Yo una vez pongo el pie en la tabla de batida, mi mente se pone en blanco y yo no sé ni lo que hago. O sea, todo lo que hago es automatizado, de lo que he hecho en los entrenos y tal, pero una vez el pie está en la tabla, en mi cabeza hay un mono así haciendo palmas. No hay nada más.

¿Qué significa estar en el ranking mundial para ti? 

Pues muy satisfactorio. Al final, la gente ya te empieza a tener en cuenta. Yo cuando empecé a ir a internacionales y todo esto, siempre en todas las cuentas de deporte mencionaban tu nombre, pero nunca decían que tenías opciones de nada. Y ahora no. Ahora vas a un sitio, Jaime opciones de medalla en el Europeo y opción de finalista Mundial. Que te tengan en cuenta, pues siempre te agradecer.

¿Cuál es tu técnica favorita en el salto de longitud? 

A ver, ahora mismo la técnica que yo hago es el tres y medio, que es la técnica esta de hacer como tres pasos y caer. Pero sí que es verdad que, por ejemplo, considero que hay técnicas que te permiten rascar más centímetros a la hora de caer, porque a lo mejor con el tres y medio estás un poco limitado, porque como no te entre bien el salto, ya como que te dejas un poco el culo. Entonces es más complicado. Entonces yo te diría que igual por sencillez me gusta más el dos y medio, que es un pasito menos en el aire.

¿En el salto qué importancia tiene para ti la velocidad?

Mucha. A más velocidad entras, más saltas. Echevarría, por ejemplo, en el Campeonato Nacional creo que entró a 11 metros por segundo y saltó ocho veintipico. Y yo entré a diez cincuenta y algo y salté ocho pelados. Entonces ahí está la diferencia. Y aún así Echevarría viene de estar mucho tiempo parado, que seguramente si entrara a esa velocidad cuando estaba en su prime absoluto, ese salto era de ocho cincuenta seguro.

Creo que Furlani ha dicho que este año se iba a probar en un 100… ¿Cómo te ves?

Un poco complicado. No paro de lesionarme haciendo la Longitud. Como me ponga a hacer más pruebas ya, vamos, estaría hecho un cuadro.

¿Qué consideras más importante para un buen salto, la velocidad, la técnica o la fuerza?

Pues al final es una combinación de todas. O sea, tampoco puedes decir que una es más importante que la otra, pero es que te diría que la velocidad es muy importante. Tú puedes entrar muy rápido y no saltar tanto, no tener una batida súper potente y ya te puedes ir a siete cincuenta sin tener una batida espectacular entrando muy rápido. Sin embargo, entrando muy lento, por mucha batida que tú tengas, es complicado, la verdad. Yo creo que la velocidad es lo más clave.

¿Y dentro de la carrera, qué ejercicio recomiendas para mejorar esa carrera antes de la batida?

Pues a ver, sobre todo practicar mucho la carrera para ajustar lo mejor posible, pero obviamente hacer a la semana un par de entrenos de velocidad, de arrastres o de series de velocidad, y luego en pretemporada para prepararte un poco hacer un poco de series lácticas y todo eso.

¿Tienes algún truco, manía para saltar más lejos, algún tipo de, yo qué sé, pensamiento?

No, realmente no. Yo siempre pienso en cada competición en intentar llegar lo más lejos posible. Entonces, manía en ese aspecto como tal de algo técnico no tengo, pero, por ejemplo, sí que tengo una manía que es cambiarme la cadena. A veces me pongo una cadena y me va mal la competición y ya no me la pongo más y me pongo otra hasta que me va bien y entonces esa ya me la dejo.

No sé si podrías darnos ejemplos de ejercicios, series o cargas en pesas que utilizas para mejorar.

Ahora, por ejemplo, que estoy un poco entre pretemporada y temporada, estoy haciendo muchas repeticiones con tampoco una carga excesiva de peso y luego, a medida que se va acercando la competición, hacemos muchas menos repeticiones y con el peso más alto. Y yo de ejercicios así que haga mucho son, por ejemplo, la cargada, la media sentadilla. Ahora hemos puesto un ejercicio nuevo que es como una media sentadilla con una pierna, pero empezando ya desde abajo con los topes puestos y es como hacer una batida y subir. Y hacer varias repeticiones. Ese ejercicio me gusta mucho porque simula muy bien la batida y además tienes poco riesgo de que te hagas daño y lo veo un ejercicio muy bueno.

Nos decía María que un saltador que le hace muchos nulos, no le sirve. ¿Cómo haces para evitar el nulo? No sé si te comes mucho la cabeza el evitar hacer el nulo, la batida, aquellos centímetros. A veces va de nada, de una uña, ¿no?

Sí, sí. A ver, intento no pensarlo mucho. Yo hago el salto y no pienso en si voy a hacer nulo o no. Pero obviamente si hay una competición en que los dos primeros saltos han sido nulos, digo, a ver, ¿qué está pasando aquí? Entonces te echas un poco para atrás para meterlo. Pero, claro, normalmente cuando ya empiezas así, la dinámica ya es mala porque te echas para atrás. Al echarte para atrás, a lo mejor luego te quedas lejos de la tabla. Y ahí entras en una dinámica chunga. Entonces intento no pensarlo mucho, en asimilar lo que he entrenado y sacarlo fuera de la competición.

¿Qué tipo de entrenamientos de fuerza haces para mejorar potencia de piernas?

Pues lo que te he dicho, cargada, hacemos la media sentadilla, luego hacemos ejercicios de glúteos, luego también hacemos ejercicios de fuerza general, circuitos de fuerza, hacemos bastantes cosas, arrastres, por ejemplo, también, que aparte de entrenar la velocidad también entrenas fuerza. Una combinación un poco de todo eso.

¿Y la técnica de aterrizaje, cómo se trabaja?

Al final eso es algo que está bastante interiorizado ya, porque eso cuando eres pequeño ya se trabaja. Pero sí que es verdad que muchas veces en el entreno te dejas el culo o lo que sea, y María me dice, oye, acuérdate de echar el cuerpo hacia adelante, de estirar bien las piernas, sobre todo estirar las piernas al final, como que tener el pensamiento de estirar las piernas lo máximo posible. Cuando veo que en el entrenamiento igual me estoy dejando algunos centímetros en la caída, pues María me lo recuerda.

¿A nivel mental, antes de un salto en competición hay algún ritual que tengas más allá de lo de la cadena?

Sí, eso, soy supersticioso con cosas a lo mejor de unos calzoncillos de la suerte o una cadena de la suerte y tal, pero por ejemplo a la hora de estar aquí en el pasillo, sí que es verdad que en el primer salto como que estás un poco más nervioso porque tampoco sabes por dónde va a salir la competición, pero una vez haces el primero ya como que te relajas y ya vas más calmado. Pero no, ningún ritual, simplemente pensar en reventar la tabla y ya está, poco más.

¿Y alguna rutina de calentamiento así, no sé si infalible o algo antes de competir?

Siempre hago lo mismo, lo mismo que hago aquí en el entreno, pues igual hago un rodaje de un par de vueltas, estiramiento, movilidad, igual una técnica de carrera y algunas batidas a tres pasos y ya está. Tampoco intento pasarme mucho en el calentamiento porque a veces cuando estás mucho rato calentando luego en la competición lo acabas pagando. Entonces yo intento siempre en las competiciones calentar lo menos posible.

Cuando os vemos competir en grandes campeonatos en las transmisiones a veces hace sufrir un poco el entre salto y salto, todo ese tiempo que pasa. ¿Qué sueles hacer?

A ver, es complicado porque depende de la competición y de los participantes que sean. Por ejemplo, en un Mundial como este pasado en Tokio, tienes mucho tiempo antes de salir a la pista de cámara de llamadas, entonces tienes que gestionarte muy bien ese tiempo para no sobrecalentarte y sobrecalentar para luego estar cansado, porque al final eso es lo que me pasó en Budapest cuando fui a mi primer Mundial, que me puse a calentar como un loco y cuando tenía que saltar ya no tenía fuerza. Entonces intento no calentar muchísimo y luego cuando hay tanta gente, somos 18 personas que tenemos que esperar a que salten los demás, pues al final lo tienes que gestionar con calma. Tumbarte, cuando ya quedan 8 o así te levantas, andas un poco y ya cuando te quedan 3 o 4 ya te activas un poco más. Pero es eso, hay que saber estarse un poco quieto porque si no se acaba fundido.

Son 15 años de relación con María ya, que te cogió siendo un niño prácticamente, ¿cómo ha evolucionado vuestra relación todo este tiempo? ¿Cómo ha sido de importante en lo que has logrado?

A ver, al final es como mi segunda madre, por así decirlo, porque me ha visto desde que era un moco. Obviamente, me conoce desde que era un crío, es como una relación que ha ido creciendo mucho, hay mucha confianza, si algo veo que tengo alguna duda pues no tengo ningún problema en preguntárselo o si hago algo mal ella me lo dice y no pasa nada y la verdad es que es una relación muy sana y espero que siga así todo lo posible.

Has merodeado ya el podio en varias competiciones, en varios Europeos, no sé si crees que ya estás listo…

A ver, es que el podio…al final es un día que tienes que tener, el día de suerte y el día de estar bien, Porque es difícil. Tú puedes estar muy bien toda la temporada y luego llegas ese día y te has constipado hace dos días y te va mal. Entonces pues hay que tener también suerte, que en mi caso pues no la he tenido, pero espero que en algún momento tenga mi día de suerte yo también para colgarme una medalla.

Nos comentaba María que uno de los mayores desafíos que habéis logrado juntos ha sido el tema de las lesiones que has tenido. 

Yo es que tengo un pensamiento siempre de cuando un año es malo, el año siguiente será bueno. Cuando estoy lesionado mi cabeza es como que ya está pensando que el año que viene será bueno. Intento no desanimarme. Obviamente, soy persona y tengo bajones como todo el mundo, pero intento no pensar mucho. Es que al final si me tengo que amargar cada vez que me lesiono viviría depresivo perdido. 

¿Cómo compaginas tu vida en el atletismo de élite con el día a día?

Ahora mismo me estoy dedicando 100% al atletismo, pero en otras ocasiones no. Cuando estaba trabajando siempre he buscado trabajos de mañana o con horario muy flexible que me permitiera poder asistir si tenía alguna concentración o si tenía alguna competición dentro del horario laboral pues que se pudiera cambiar y tal. Nunca me he metido en un trabajo de 8 horas de horario fijo. Siempre he buscado eso, trabajos de 4 o 6 horas por la mañana y ya está, para poder luego por la tarde hacer mis entrenos y todo bien.

¿Cómo te lo tomas el atletismo ahora mismo? ¿Es tu trabajo, es tu dedicación principal? ¿Esa balanza entre diversión, trabajo, cómo la tenemos?

A ver, técnicamente es como mi trabajo, porque tampoco es que pueda vivir al 100% con lo que gano del atletismo, pero sí que es verdad que ahora mismo me puedo mantener bien. Vivo con mis padres todavía entonces prácticamente todo lo que gano es para mí, no tengo ningún gasto ni de luz ni nada de esto. Lo único que gasto es en el coche. Pero si tuviera que tener una casa yo solo, con los ingresos que tengo iría bastante justito. Si el día de mañana me independizo o lo que sea y no me da para vivir con esto, obviamente tendré que trabajar también aparte del atletismo.

¿Tienes definido un poco el calendario, lo que vas a hacer próximamente?

Está bastante decidido, lo que pasa es que todavía no hay nada confirmado. Yo sé dónde quiero competir, pero todavía hasta que no contesten de los sitios no te lo puedo decir. Pero bueno, mi idea es hacer dos meetings en enero, uno en febrero y el Campeonato de España y luego, si hay suerte, el Mundial.

Ya para terminar, como le hemos preguntado también a María, ¿cómo ves el momento actual del salto de longitud en España? ¿Rivales? ¿Cómo está el listón?

Pues muy alto. Ya lo viste en el Campeonato de España de aire libre los tres del podio pasamos de ocho y Lester, que quedó cuarto, hizo 7.99. Es que hay mucha gente que ahora mismo te podría llegar a saltar ocho metros en España. No porque no puedan, sino porque todavía no la han enganchado, pero hay gente que puede. Ahora mismo somos seis o siete personas que podemos pasar de ocho metros en España. Sí que es verdad que no hay nadie que haga unas marcas espectaculares como Yago Lamela en su tiempo, pero sí que es verdad que hay mucha gente haciendo marcas muy buenas. Está en un momento muy bueno la longitud.

Le he preguntado a María también, antes de la primera vez que rebasaste los ocho metros, ¿cuántas veces lo habías hecho entrenando? Me ha dicho que cero…

No, no, en entreno nunca. Nunca me verás pasar de 7.60 en ningún entreno. Porque, bueno, normalmente vamos a diez, doce, catorce pasos como mucho. Entonces, claro, con esos pasos tampoco puedes saltar muchísimo. Al menos yo, a lo mejor otra persona sí, pero yo a catorce pasos no soy capaz de pasar de ocho metros. Pero este año a lo mejor cambiamos porque de cara luego a competir en dos días seguidos y tal, a lo mejor vamos a meter hacer dieciséis pasos en entreno o hacer dos días de saltos.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar con el salto de longitud?

Pues mi consejo, básicamente, es que disfrute y que se lo pase bien y que tampoco le de muchas vueltas a si no mejora porque al final la mejora viene con el entrenamiento. Y si tú entrenas y no eres tampoco alguien que lleve mucho tiempo y estás empezando, vas a mejorar seguro. Disfrutar del camino y tampoco agobiarse mucho con las marcas ni nada de eso.


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí