El trail en España sigue siendo un sudoku federativo. Hace unos meses, en “Trail en España: FEDME vs RFEA, guía rápida del caos organizativo”, ya repasábamos cómo se solapan competencias, campeonatos y etiquetas entre federaciones nacionales.
En medio de ese ruido, el nuevo calendario de carreras de montaña de la FEEC (Federación de montaña de Catalunya) para 2026 llega como un ejemplo interesante de lo que puede hacer una federación autonómica cuando tiene claro qué quiere que sea su circuito: territorial, reconocible y orientado tanto a la élite como a la base. Casi 25 años lo respaldan.
En este artículo repasamos las principales claves del calendario FEEC 2026 y lo ponemos en contexto con ese “caos organizativo” a nivel estatal.
Un calendario que recorre el territorio… y ordena la temporada
La Federació d’Entitats Excursionistes de Catalunya ha presentado el nuevo calendario de Curses per Muntanya para 2026, con cambios tanto en las pruebas como en la estructura de las copas.
El objetivo declarado es consolidar las carreras organizadas por las entidades de la FEEC como pruebas de referencia en el territorio, simplificando el calendario y reforzando la identidad propia de sus circuitos.
A grandes rasgos, el paquete competitivo de la FEEC en carreras por montaña se articula en tres grandes ejes:
- Copa Catalana de Curses per Muntanya (circuito)
- Copa Catalana de Curses Verticals (kilómetro vertical y similares)
- Copa Catalana de Curses de Resistència (distancias tipo maratón)
A esto se le suma un Campeonato de Catalunya de Ultra, que sigue existiendo como título puntual, pero ya no ligado a una copa de ultras como tal.
Mientras a nivel estatal seguimos peleándonos por si algo es “trail running” o “carreras por montaña”, la FEEC baja todo eso a la tierra: categorías claras, calendario definido, reglamentos propios y un vínculo directo con la selección catalana y el centro de tecnificación de carreras por montaña (CTCMC).

Cinco paradas de sur a norte (y vuelta)
La 24ª Copa Catalana de Curses per Muntanya se comprime entre abril y septiembre, reduciendo meses de competición pero manteniendo un recorrido variado que cruza buena parte del territorio catalán.
Serán cinco pruebas en línea, de sur a norte y regreso al sur para cerrar la temporada. Para puntuar en la general, los y las corredoras deberán completar al menos tres carreras, sumando los cuatro mejores resultados.
Las cinco citas de la Copa FEEC 2026 son:
- 19 de abril – 8a Selva Trail (CE Aritjol, Baix Camp)
Estreno en la copa y primera visita del calendario a las montañas tarraconenses. - 31 de mayo – Trail del Comaminyana (CEAR, Barruera)
Recorre la media de la Epic Trail de Barruera, un trazado 100 % skyrunning en Alta Ribagorça y compartiendo fin de semana con la Vertical Cara Amón. - 6 de septiembre – La Marrana Skyrace (CE Madteam, Vallter) Una de las pruebas emergentes, segundo año consecutivo en la copa, con terreno alpino en el Pirineo oriental.
- 19 de septiembre – Taga 2040 (UE Sant Joan de les Abadesses)
Clásica absoluta del calendario catalán: 27,3 km, corriols, subidas interminables y vistas de postal en el Ripollès. FEEC - 27 de septiembre – XX Pujada al Montsià “Memorial Francesc Bort” (AE d’Alcanar). Vuelta al sur, a les Terres de l’Ebre, para cerrar la copa y, además, decidir el Campionat de Catalunya de Curses per Muntanya 2026.
Para el corredor de a pie, esto significa algo muy simple (y muy de agradecer): sabes que, con cinco pruebas bien repartidas, puedes montarte una temporada coherente de copa sin volverte loco con desplazamientos imposibles o solapamientos surrealistas.

La Copa de Kilómetros Verticales añade novedades
La 16ª Copa Catalana de Curses Verticals tendrá en 2026 el mayor número de pruebas hasta la fecha: cinco citas que siguen, más o menos, el mismo arco territorial que la copa en línea.
- Arranca el 11 de abril con la XIII Vertical Sobrepuny (AM Berguedans), en el Berguedà.
- Sigue el 30 de mayo en Barruera con la Cara Amón (CEAR), que además será Campeonato de Catalunya de Curses Verticals.
El mes de junio suma dos más:
- Casamanya Extrem Vertical Race 6 de junio (Andorra, Nolimits Club), manteniendo la colaboración con la federación andorrana.
- Puigestelup 13 de junio (UE Sant Joan de les Abadesses), que repite en la copa.
Y la traca final: Vertikalm 18 de octubre (GECA, Ogassa), que vuelve con cambio de nombre y mantiene el clásico cierre en el Puigsacalm como última parada y punto de inflexión de la general.
Aquí el enfoque es claro: verticales cortas, explosivas, con mucha identidad local y que sirven tanto de escaparate para la élite como de puerta de entrada a las carreras de montaña para quien viene del asfalto.
Las maratones de montaña como eje
Uno de los cambios más interesantes de 2026 es la apuesta por la 6ª Copa Catalana de Curses de Resistència, que sustituye a la antigua Copa de Ultraresistència.
La idea es centrar el circuito en distancias tipo maratón, más sostenibles a nivel organizativo y quizá también más saludables para el popular medio.
La FEEC mantiene, eso sí, un Campeonato de Catalunya d’Ultraresistència, que se disputará el 14 de marzo en la Cursa de Muntanya 4Termes (CE l’Areny, Mont-roig del Camp).
La Copa de Resistència tendrá cuatro carreras:
- 9 de mayo – Clàssiques Berga-Rasos-Berga “Memorial Xavi Batriu” (CE Berguedà, AE Mountain Runners del Berguedà). 44,5 km y 2.800 m+ de montaña pura hacia Rasos de Peguera y Serra d’Ensija.
- 14 de junio – La Ribalera (AE Catalunya, Pallars Sobirà). Debut en la copa con 42 km y 3.400 m+, coronando el Pic de Salòria (2.789 m).
- 10 de octubre – Ultra Trail Serra de Montsant – Costa Daurada. 44 km y 2.400 m+ por el Montsant, otra clásica que se consolida como pieza clave del circuito.
- 25 de octubre – Primera Marató de Muntanya de Catalunya (CE Llorençà, Sant Llorenç Savall). El regreso de una de las maratones de montaña pioneras del país, que vuelve al paraguas FEEC para decidir los campeones de la copa.
Si en el artículo sobre FEDME y RFEA hablábamos de duplicidades de campeonatos y etiquetas que cambian de nombre cada dos años, aquí el mensaje va por otro lado: reducir distancias extremas a una copa específica de “resistència” y reservar la ultra para un campeonato muy concreto.
La FEEC en el tablero FEDME–RFEA: un modelo (más) claro en medio del lío
A nivel jurídico, las últimas sentencias sobre el conflicto FEDME–RFEA han ido reconociendo el papel de las federaciones de montaña en las carreras por el medio natural, especialmente en pruebas a partir de 21 km y 1.000 m de desnivel positivo.
Pero, como explicábamos en el artículo de “guía rápida del caos”, eso no ha eliminado la realidad: a día de hoy conviven campeonatos y circuitos bajo varios paraguas (RFEA, FEDME, autonómicas…) y el corredor popular muchas veces no tiene claro quién manda en qué ni qué licencia le conviene más.
En ese contexto, la FEEC:
Define con precisión qué es una cursa per muntanya, con su reglamento propio y sus criterios de selección.
Ordena el calendario por tipos de esfuerzo (normales, vertical, resistencia, ultra puntual).
Conecta las competiciones con la selección catalana y el centro de tecnificación, dando continuidad entre base, tecnificación y élite.
¿Es un sistema perfecto? seguramente no. ¿Es más inteligible que el embrollo estatal de “trail sí, pero también carreras por montaña, pero también… depende de quién lo organice”? Probablemente sí.
Consulta aquí el calendario FEEC de Curses per Muntanya 2026

¿Y el calendario Open FEEC?
Más allá de las copas y campeonatos oficiales, la FEEC mantiene también un calendario Open de Curses per Muntanya, con varias pruebas organizadas por diferentes entidades que no puntúan para las copas pero sí forman parte del ecosistema federativo.
Son carreras ideales para quien quiere disfrutar del trail con un ambiente más popular, pero con todas las garantías de seguridad, marcaje y reglamento de la federación.



















































