El mundo del atletismo está a punto de presenciar una revolución con el lanzamiento de la Grand Slam Track, una liga profesional que busca darle un mayor protagonismo a nivel global. Concebida por el legendario velocista estadounidense Michael Johnson, la liga debutará el 4 de abril con un formato innovador y la participación de los atletas más destacados del mundo, dando un nuevo impulso más allá del ciclo olímpico.
Un sueño hecho realidad
Desde la década de 1990, Michael Johnson había soñado con una liga profesional de atletismo que ofreciera una plataforma constante y de alto nivel para los atletas. En febrero de 2024, anunció su intención de hacer realidad este sueño con la creación de la Grand Slam Track que ha arrancado una inversión de 30 millones de dólares.
El objetivo principal de la liga es aumentar la visibilidad del atletismo y alejarlo de la dependencia de los Juegos Olímpicos, brindando una competición anual de primer nivel que mantenga el interés de los aficionados durante toda la temporada.
Un formato único
La liga consta de cuatro eventos principales o “Grand Slams” que se llevarán a cabo entre abril y junio. Cada evento tendrá seis categorías para hombres y mujeres, organizadas de la siguiente manera:
Sprints cortos |
100 metros |
200 metros |
Sprints largos |
200 metros |
400 metros |
Obstáculos cortos |
100 m/110 m vallas |
100m plano |
Obstáculos largos |
400 m vallas |
400m plano |
Distancia corta |
800 metros |
1500 metros |
Larga distancia |
3000 metros |
5000 metros |
Cada categoría contará con ocho competidores en total: cuatro “Grand Slam Racers” y cuatro “Grand Slam Challengers”. Los Racers son seleccionados en función de su clasificación mundial y méritos deportivos, mientras que los Challengers son atletas emergentes que buscan consolidarse y asegurar un puesto permanente en la liga para la temporada siguiente.
La puntuación en cada evento seguirá un sistema que premiará la consistencia y el rendimiento de los atletas. Los puntos se distribuirán de la siguiente manera: 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2 y 1 en función de la clasificación. El atleta con la mejor puntuación combinada entre sus dos pruebas será considerado el campeón del Grand Slam en su categoría. En caso de empate, se utilizará el tiempo combinado más bajo como criterio de desempate.
Sedes y grandes figuras del atletismo
La Grand Slam Track tendrá cuatro sedes en su esta temporada: Kingston (Jamaica, del 4-6 de abril), Miami (Estados Unidos, del 2 al 4 de mayo), Filadelfia (Estados Unidos, del 30 al 1 de junio) y Los Ángeles (del 27 al 29 de junio, Estados Unidos). Estas ciudades han sido elegidas estratégicamente para garantizar el acceso de los mejores atletas del mundo.
Entre los atletas se encuentran nombres ilustres como Sydney McLaughlin-Levrone, campeona olímpica en los 400 m vallas; Josh Kerr, campeón mundial en los 1500 m; y velocistas de renombre como Fred Kerley y Kenny Bednarek. La presencia de estos atletas garantiza un nivel sin precedentes y consolida a la Grand Slam Track como una liga de élite desde su inicio. De los 48 ‘Racers’ cuenta con un total de 36 medallistas en los JJOO de París.
Premios
Uno de los mayores atractivos de la Grand Slam Track es su estructura de premios, que permitirá a los atletas ganar hasta 400.000 dólares si logran la victoria en cada uno de los cuatro eventos. La distribución de premios por evento será la siguiente:
- 1- $100,000
- 2- $50,000
- 3- $30,000
- 4- $25,000
- 5- $20,000
- 6 -$15,000
- 7- $12,500
- 8 -$10,000
En cuanto a la cobertura mediática, la liga ha asegurado acuerdos con importantes cadenas como The CW y el servicio de streaming Peacock en Estados Unidos, además de NBC, que transmitirá un especial.
La creación de la Grand Slam Track representa un paso crucial para la profesionalización del atletismo. A lo largo de la historia, este deporte ha luchado por mantener la atención fuera del contexto olímpico, y esta nueva liga busca solucionar ese problema al proporcionar un circuito con visibilidad que destaque a los mejores atletas del mundo. El formato de la liga no solo debe favorecer el desarrollo de nuevos talentos, sino de subir el nivel de competitividad al ofrecer incentivos económicos y un calendario estable, hecho que permitirá a los atletas centrarse en su rendimiento sin depender exclusivamente de los eventos tradicionales como los Juegos Olímpicos o los Campeonatos Mundiales, marcando el inicio de una nueva era para el atletismo.
Convivencia con la Diamond League
Uno de los aspectos más peliagudos de la convivencia con la Diamond League . Ambos circuitos, aunque con un enfoque y estructura diferentes, coexisten por atraer a los mejores atletas que deben decidir en qué competiciones participar. El incremento de premios económicos en la Diamond League 2025, con la introducción de las disciplinas Diamante+ y mayores incentivos financieros, hace aún más compleja esta decisión.
Como contrapartida, la Diamond ha decidido aumentar los montantes de los premios para todos los atletas, incluidos los que ocupen puestos más bajos. Premios habituales, con el primer lugar recibiendo 10.000 dólares en las reuniones normales y 30.000 dólares en la gran final. Ahora bien, hay una nueva categoría destacada: las Disciplinas Diamante+, que ofrecerán premios más altos. En estas, los primeros lugares en las reuniones normales recibirán hasta 20.000 dólares, mientras que los ganadores de la final podrán alcanzar los 50.000 dólares. Se une con una revalorización de los premios para aquellos atletas que no lleguen a los primeros puestos, en algunos casos duplicándose el dinero destinado a los competidores que finalicen entre el segundo y el noveno lugar.
Calendario de la Diamond League 2025
- Xiamen: 3 de mayoShanghái: 17 de mayo
- Doha: 9 de mayo
- Rabat: 28 de mayo
- Roma: 31 de mayo
- Oslo: 14 de junio
- Estocolmo: 30 de junio
- París: 4 de julio
- Eugene: 6 de julio
- Mónaco: 9 de julio
- Londres: 26 de julio
- Silesia: 31 de julio
- Lausana: 7 de agosto
- Bruselas: 29 de agosto
- Zúrich (final): 4 y 5 de septiembre