Inicio Entrevistas Marta Serrano: “sueño con batir el récord de España de 3000 metros...

Marta Serrano: “sueño con batir el récord de España de 3000 metros obstáculos, pero todo a su tiempo”

entrevista marta serrano new balance

Desde que Marta Serrano se convirtió en embajadora de New Balance, su crecimiento en el atletismo ha sido imparable.

La joven especialista en 3000 metros obstáculos se ha consolidado como una de las grandes promesas del deporte español, batiendo récords y destacando en competiciones nacionales e internacionales.

Con la mirada puesta en la temporada 2025 y en el Campeonato de Europa Sub-23, Marta comparte en esta entrevista sus sensaciones sobre su progresión, sus objetivos y el equilibrio entre la exigencia del alto rendimiento y su vida personal.

¿Qué te han parecido la 1080 v14? ¿Qué destacarías?

La 1080 son, sin duda, es mi zapatilla de running favorita. Es la que más utilizo en mis entrenamientos, por lo que es fundamental que me sienta cómoda con ellas, y sinceramente, son una pasada. Tienen una amortiguación increíble que acompaña la zancada y se adapta a cualquier terreno.

Siempre que sale una nueva versión, pienso que no puede superar a la anterior, pero me equivoco porque cada modelo se supera. Además, el color de esta última versión me encanta; es muy original y le da un toque especial.

Ser embajadora de una marca como New Balance, ¿es solo apoyo en la parte deportiva o qué más os aporta a las deportistas en vuestro día a día?

Es un privilegio contar con el apoyo de New Balance en todos los aspectos. A nivel deportivo, tenemos muchas ventajas que nos facilitan nuestra carrera como atletas, evitando preocupaciones como encontrar buen material.

Pero, además, para mí supone una gran motivación y un refuerzo de confianza que una marca así crea en mí y apueste por mi trayectoria.

Me siento muy orgullosa y privilegiada, porque ser embajadora de una marca deportiva es algo a lo que cualquier deportista aspira. Además, se crea un vínculo muy bonito con otras atletas de la marca, y nos brindan experiencias únicas, como shootings o eventos, que también nos aportan mucho aprendizaje.

Desde que empezaste a competir en 3000 obstáculos has ido mejorando muy rápido tus marcas. ¿Qué cambios has implementado durante estos años y qué sensaciones sacas de estos resultados?

Mi trayectoria en esta prueba ha sido muy emocionante. Cuando empecé a destacar tan rápido, supe que estaba hecha para mí. Lo que más he cambiado en estos años ha sido el “entrenamiento invisible“, que incluye todo lo que hay detrás del entrenamiento físico pero que es igual de importante: alimentación, psicología, fisioterapia y descanso.

Mejorando poco a poco en estos aspectos, cada año me he sentido más cómoda y preparada.

Otro factor importante fue la universidad. Cuando empecé a destacar, coincidió con mi primer año universitario, y al principio intenté compaginarlo todo al mismo nivel. Sin embargo, me di cuenta de que mi nivel de exigencia en ambos ámbitos era muy alto, y al año siguiente decidí llevar los estudios con más tranquilidad para poder descansar y entrenar mejor.

La sensación tras una buena competición o un buen entrenamiento es increíble. A veces, es importante detenerse, valorar lo conseguido y disfrutarlo, sin normalizarlo. Sentir esa satisfacción y poder compartirla con los tuyos lo hace aún más especial. Sobre todo, te das cuenta de que los pequeños sacrificios valen la pena.

Durante estos últimos años en los que has destacado más como atleta, ¿qué dirías que ha sido tu mayor enseñanza?

Cuando empecé a destacar, no era del todo consciente de lo que estaba logrando. Se necesitan momentos difíciles para apreciar realmente lo conseguido y darle el valor que merece. Creo que esto ha sido uno de los aprendizajes más valiosos: disfrutar de cada logro, por pequeño que parezca, y rodearse de las personas adecuadas para compartir esos momentos.

¿Qué objetivos te has marcado para la temporada 2025?

Mi principal objetivo es el Campeonato de Europa Sub-23, que se celebrará del 17 al 20 de julio en Bergen, Noruega. Creo que puedo hacer una gran actuación y eso me motiva muchísimo.

Además, hay otras Competiciones importantes como la Copa de Europa de Naciones en Madrid y el Campeonato del Mundo absoluto en Tokio, donde participar ya sería un gran logro.

También me gustaría mejorar mis marcas personales en 5000 metros, 3000 obstáculos y 1500 metros, ya que el año pasado no logré superar mis registros de 2023, y eso siempre da confianza para seguir en el buen camino.

Sin embargo, he aprendido que lo más importante es priorizar la salud y todos los factores que la afectan (alimentación, descanso, menstruación, etc.), para minimizar el riesgo de lesiones en esta emocionante temporada al aire libre.

entrevista marta serrano new balance

¿Qué tipo de preparación mental realizas antes de una gran competición y cómo gestionas los momentos de estrés o presión en el día de la carrera?

Llevo años trabajando con un psicólogo deportivo, algo que considero parte fundamental del “entrenamiento invisible”. Una de mis virtudes es que no me suelo poner mucha presión y sé cómo desviar pensamientos negativos. Para mí, es clave salir a competir con la mentalidad de que mi única referencia y rival soy yo misma.

Este año he trabajado mucho con visualizaciones de posibles escenarios en carrera para estar preparada ante cualquier situación. También me concentro en reconocer mis puntos fuertes y débiles, tanto dentro como fuera de la competición.

No suelo sentir estrés el día de la carrera, pero si en algún momento me noto agobiada, recurro a ejercicios de respiración o veo alguna de mis mejores carreras para motivarme.

Tu madre, Natalia Azpiazu, fue también una destacada atleta. ¿De qué manera su legado ha influido en tu carrera y en tu enfoque hacia el atletismo?

Mi madre es mi mayor referente. Me parece increíble todo lo que consiguió entrenando tan poco y compaginándolo con su trabajo, que siempre fue su prioridad. Desde el principio, me dejó elegir mi camino y tomar mis propias decisiones en el deporte, lo que fue fundamental para que me sintiera segura en mi elección de dedicarme profesionalmente al atletismo.

Siempre ha estado en mis competiciones y ha sido un gran apoyo, sobre todo en los momentos difíciles. Desde pequeña me enseñó que el atletismo debía ser algo divertido y que los malos momentos eran parte del proceso. Gracias a ella, tengo una gran fortaleza mental en competición.

A tus 21 años, has logrado múltiples récords y medallas a nivel nacional e internacional. ¿Cómo gestionas las expectativas y la presión que vienen con estos logros?

Intento no presionarme demasiado ni dejarme influenciar por los comentarios ajenos. Cuando empiezas a destacar, la gente empieza a crear expectativas sobre ti, pero yo tengo claro mi camino y quiero disfrutar del proceso, sin quemar etapas.

Cuento con el apoyo de mi entrenador y de mi padre, quienes comparten mi filosofía de trabajo y me ayudan a mantenerme centrada en mis objetivos sin caer en la presión externa.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son tus principales metas en el atletismo para los próximos años?

Como cualquier atleta, me motiva la idea de competir en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Pero antes de eso, hay muchas competiciones importantes en las que quiero seguir creciendo y mejorando mis marcas personales.

También sueño con batir el récord de España de 3000 metros obstáculos, pero todo a su tiempo. Lo más importante es estar sana, evitar lesiones y disfrutar del camino.

Más allá del atletismo, ¿cómo logras equilibrar tu vida personal con los sacrificios que implica ser atleta de alto rendimiento?

Aunque el atletismo exige sacrificios, creo que con una buena organización se puede compaginar todo. Tener algo fuera del deporte es necesario para no obsesionarse. Me organizo bien para compaginar entrenamientos, estudios y vida personal sin descuidar el descanso.

Llegar a ser deportista de élite siempre es un gran reto, cuéntanos cuáles son tus claves en tu día a día, en temas de alimentación, descanso…

Es muy importante el llamado entrenamiento invisible para lograr los objetivos. Yo priorizo mucho el descanso (y es algo que no me cuesta porque me gusta mucho dormir) y la alimentación. Al final son dos cosas que hacen que tu cuerpo esté listo para poder entrenar cada día y así mejorar.

Es muy importante también saber escuchar a tu cuerpo en cuanto a molestias o sensaciones porque es normal que haya días que estemos más cansados y no rindamos igual de bien, solo hay que verlo y ajustar lo necesario ese día.

Además, siento que no es tan difícil sacrificar cosas cuando estás rodeado por un buen grupo, por lo que el ambiente de entrenamiento es algo muy importante también para poder sentirte motivado y con ganas de entrenar cada día.

¿Qué es lo más duro de ser deportista de élite? Y, ¿Qué es lo que más te gusta?

Lo más difícil es el sacrificio, sobre todo a mi edad, viendo que mis amigos llevan una vida muy distinta. También es duro cuando no alcanzas tus objetivos o cuando sufres una lesión.

Lo que más disfruto es lo que me aporta el atletismo: los valores, la gente que conoces, los viajes y, sobre todo, la sensación de lograr tus objetivos. Es indescriptible.

¿Has renunciado a muchas cosas por ser deportista?

He renunciado a la vida universitaria típica y a experiencias como irme de Erasmus. También a veranos enteros de descanso, ya que tengo competiciones hasta agosto o septiembre. Pero para mí, es un sacrificio que merece la pena.


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí