Courtney Dauwalter, la mejor corredora del mundo de ultra trail, tiene una increíble fortaleza mental.
La corredora norteamericana divide las carreras en ‘partes’ más pequeñas, enfocándose siempre en el objetivo más inmediato, y además, emplea la autoconversación positiva para mantenerse siempre lo más motivada posible.
En esos momentos de duda, cuando las piernas pesan más y el arco de meta parece totalmente inalcanzable, la autoconversación positiva se convierte para Courtney en una gran herramienta para superar obstáculos y desbloquear su rendimiento más óptimo.
Frases como “Acepta el dolor“ y “Pie derecho, pie izquierdo“ se convierten en sus mantras personales, ayudándola a mantener la concentración, gestionar el malestar y mantener un ritmo de carrera lo más constante posible.
Índice de contenidos del artículo
¿Qué es la autoconversación positiva?
La autoconversación positiva es la práctica de ‘hablarnos’ a nosotros mismos -mientras corremos- de manera constructiva, alentadora y optimista.
La idea es simple, sustituir pensamientos negativos como “No puedo más” o “Estoy corriendo demasiado lento” por frases motivadoras del estilo “Estoy fuerte, he entrenado lo suficiente y puedo con esto” o “Tengo a la familia en el siguiente punto de avituallamiento, lograré llegar”.
Esta técnica no es solo una cuestión de optimismo superficial; está respaldada por investigaciones en psicología del deporte que demuestran cómo el diálogo interno influye directamente en el rendimiento físico, la resistencia y la percepción del esfuerzo.
¿Qué no es la autoconversación positiva?
Esto no significa para nada que no seamos realistas, hay veces que -sobretodo por temas físicos- hay que parar. No pasa nada, es un deporte y una afición, lo importante es la salud.
No hay que confundir la búsqueda de la motivación para continuar con ser un inconsciente y acabar haciéndose daño.
Ante grandes retos hay que tener confianza, pero en su justa medida también un tipo de ‘miedo’ que nos haga estar alerta: la miedanza del corredor.
Beneficios de la autoconversación positiva en el running o trail running
Resistencia mental
En distancias tipo maratón de asfalto, o carreras ultra de montaña el cansancio físico suele venir acompañado de pensamientos negativos (saboteadores mentales).
Cambiar esos pensamientos por mensajes alentadores nos ayuda a disminuir la percepción del esfuerzo, permitiéndonos mantener el ritmo y superar los momentos críticos que tengamos durante la carrera.
Reducción de la ansiedad
Las carreras que nos hemos marcado como objetivo del año o incluso los entrenamientos importantes (como tiradas largas clave) pueden generar nerviosismo.
Frases positivas como “Confío en mi entrenamiento” o “Estoy preparado para esto” ayudan a calmar los nervios y mantener el enfoque correcto.
Chute de motivación
En días donde nuestra energía parece baja o nuestras condiciones no son las ideales (mucho trabajo, etc.), la autoconversación positiva actúa como un recordatorio interno de nuestros objetivos (y también de nuestras fortalezas), ayudándonos a salir a entrenar.
Mejora del rendimiento
Al fomentar una actitud positiva, el cuerpo nos responde mejor. La autoconversación positiva nos puede ayudar a mantener un ritmo constante durante la carrera o incluso acelerar en el tramo final, cuando ya tenemos cerca el arco de meta de una carrera.
Fortalecimiento de la autoestima
Celebrar pequeños logros (pueden ser tan simples como el haber conseguido salir a correr y entrenar en un mal día) con frases como “Lo estás haciendo bien” o “Hoy mejor que ayer” refuerza nuestra confianza, no solo como corredor o corredora, sino también como persona (que también lo somos xD).
Vale, pero ¿como lo implemento en mi día a día?
Crea tu propio ‘mantra’
Cómo Dauwalter, utiliza una frase corta y significativa que puedas repetir en los momentos más duros. Ejemplos: “Soy fuerte y constante” o “Respira, relájate, sigue”.
Elige palabras que resuenen contigo y repítelas cuando sientas la necesidad de reavivar tu determinación.
Cambia el “no puedo” por “estoy mejorando”
Cada carrera o entrenamiento que no ha salido como esperábamos puede ser una oportunidad de aprendizaje.
Sustituir pensamientos negativos por frases que reconozcan el esfuerzo, rollo “Hoy ha sido muy duro, pero estoy mejorando”.
Visualiza el objetivo
Antes de salir a correr con un dorsal puesto, nos podemos imaginar cómo nos sentiríamos al cruzar la meta o completar nuestro objetivo. Combinar esta visualización con las frases positivas nos ‘prepara’ la mente para el desafío que tengamos por delante.
Apóyate en el/la entrenador/a
Habla contigo mismo como lo haría tu entrenador de running que seguro que cree en ti.
Frases como “Vamos, un kilómetro más” o “Ya lo has hecho antes, puedes hacerlo de nuevo” nos ayudarán a mantenernos enfocados en el objetivo.
La ciencia respalda la ‘positividad’
Un estudio publicado en el Journal of Sports Psychology indicó que los corredores y corredoras que usaban frases positivas durante sus entrenamientos percibían el esfuerzo como menos intenso y tenían un mejor rendimiento en pruebas de resistencia.
Esto se debe a que la autoconversación positiva activa regiones del cerebro asociadas con la motivación y el control emocional, reduciendo la percepción del dolor y la fatiga.
Depende de nosotros/as
La autoconversación positiva no requiere largas horas de práctica; solo necesitamos un compromiso interno para cambiar el tono de nuestros pensamientos.
En el correr, ya sea en un maratón en una ultra de montaña, la línea entre el éxito y el abandono puede ser tan fina como una palabra, aprender a dialogar con nosotros mismos de manera positiva puede marcar la diferencia entre detenernos a mitad de carrera y alcanzar la meta.
La próxima vez que corras, escucha lo que te dices a ti mismo. Ajusta el mensaje, cree en tu fortaleza y deja que tu diálogo interno te impulse hacia adelante.
Al final, descubrirás que tu mayor aliado cuando corres siempre ha sido tu propia voz.