Inicio Noticias ¿Por qué abandonamos en carreras de montaña?

¿Por qué abandonamos en carreras de montaña?

camí de cavalls 2025
CdC / Foto © José Miguel Muñoz

En la última década el boom del trail running ha sido vertiginoso: cada año se organizan más carreras de montaña y el número de dorsales vendidos se cuentan por decenas de millares, a la vez que también, se incrementa el coste de los mismos.

Uno de los motivos que atrae más a corredores y corredoras a pasarse al trail es poner a prueba sus límites físicos y mentales en entornos naturales, desconectando de la ciudad y de lo más importante, de la ‘dictadura del crono’ que las pruebas de ruta imponen (y que no muchos aguantan tras años entrenándose y compitiendo).

Pero precisamente esa exigencia de fortaleza psicológica (junto a la fortaleza fisiológica y la necesidad de estrategia) hace que la tasa de abandono (DNF) en carreras largas de montaña sea notoriamente alta

Gestionar todos esos factores -a la vez- sigue siendo el talón de Aquiles de muchos de los que se atreven con distancias exigentes en el trail running.

Diversos estudios cualitativos ya habían descrito la ‘travesía emocional’ que lleva al corredor y la corredora del primer dolor a la decisión de retirarse, subrayando la influencia de la fatiga extrema, el terreno técnico y la presión ambiental.

Trail Fonts del Montseny
Trail Fonts del Montseny

Sin embargo, faltaban datos cuantitativos capaces de señalar qué variables predicen de verdad quién acaba parando y quién no.

Ahí es donde entra el trabajo de Silvia Puigarnau, publicado en Apunts Educación Física y Deportes, que por primera vez analiza conjuntamente a 211 participantes de dos ultras emblemáticas (Val d’Aran by UTMB y Canfranc-Canfranc) y cruza sensaciones previas, distancia elegida y experiencia deportiva con el resultado final de la prueba.

Su hallazgo principal (spoiler) -que no sentirse al 100% antes del pistoletazo y apuntarse a la distancia más larga multiplican el riesgo de DNF- confirma intuiciones previas, pero les da el peso estadístico que necesitaban entrenadores, sanitarios y organizadores para actuar sobre ellas.

Además, al desgranar los motivos de retirada (meteorología, lesión, fatiga, problemas gástricos, bajón de rendimiento), el estudio reafirma que la preservación de la salud es el hilo conductor de la decisión de abandonar: cuando el corredor/a percibe que la integridad física o psicológica está en juego, se impone el instinto de dejarlo para otro día.

Con esta evidencia en la mano, el reto ya no es descubrir qué provoca los abandonos, sino cómo traducir esos datos en planes de entrenamiento, tácticas de carrera y protocolos de seguridad que reduzcan la sangría de DNFs sin restar la buscada ‘épica’ al ultratrail.

Ahora, pasaremos a desgranar los consejos prácticos anclados en los resultados de la investigación de Silvia Puigarnau.

© UTMB

Cómo se hizo el estudio

La investigación analizó a 211 participantes (edad media: 44,5 años; 88 % hombres) de dos grandes ultras del calendario nacional 2023: Val d’Aran by UTMB y Canfranc-Canfranc.

Se dividió la muestra en tres grupos de distancia (≈ 50-70 km, 100-110 km y 160 km) y se pasó un cuestionario on-line una vez terminadas las pruebas. Allí se recogieron datos de entrenamiento, experiencia, sensaciones previas y, sobre todo, si abandonaron y por qué.

Un dato para enmarcar: 1 de cada 3 se retira

El 32,7 % de los encuestados no cruzó la meta. Es decir, uno de cada tres dorsales acabó cediendo —una cifra que coincide con la percepción de alto riesgo de DNF (Did Not Finish) en ultras internacionales.

Los dos grandes predictores de abandono

Malas sensaciones en la línea de salida

Quienes declararon sentirse “raros” o “sin buenas piernas” antes del pistoletazo tenían el doble y medio de probabilidades de retirarse.

Correr la distancia más larga disponible

Frente a los 50-70 km, enfrentarse a los 160 km multiplicó el riesgo de abandono. Competir en el recorrido corto redujo las opciones de DNF en un 85 %.

Qué significa para ti que estás leyendo esto

  • Escucha las señales del cuerpo en la semana previa y la mañana de la carrera.
  • Si dudas, plantéate cambiar de distancia o, directamente, no tomar la salida; es la decisión más valiente.
ultra trail monte fuji
©Fuji Hakone

¿Por qué tiramos la toalla? Principales motivos

Motivo global % sobre los abandonos Matiz por distancia
Meteorología adversa 37,7 % Golpea sobre todo en 100-160 km
Lesión durante la prueba 23,2 % Sube a 24 % en el 100-160 km
Fatiga insuperable 20,3 % Muy presente en la ultra larga
Rendimiento (no pasar corte, bajón anímico) 17,4 % Similar en todas las distancias
Enfermedad / malestar gastrointestinal 13,0 % 1.º motivo en la distancia corta

La salud como hilo conductor

Casi todos los motivos apuntan, directa o indirectamente, a proteger la salud: frío, calor, tormentas, lesiones agudas o sobrecargas, fatiga que amenaza con lesión, o problemas gástricos que pueden acabar en deshidratación. El corredor y la corredora percibe el riesgo y detiene la aventura antes de comprometer su bienestar.

Consejos prácticos para no acabar en la lista de DNF de un trail

1. Gestiona tus sensaciones pre-carrera

  • Descansa: llega con sueño acumulado cero.
  • Revisa tu estado de ánimo: estrés laboral y viaje cuentan.
  • Haz un mini-chequeo físico: dos días antes y la mañana de la salida.

2. Elige la distancia con la cabeza, no con el ego

  • Usa tu historial de carreras como finisher y volumen de entrenamiento
  • Recuerda que la progresión de 50 km → 100 km → 160 km suele requerir mínimo, mínimo, tres temporadas.
pre inscripciones utmb 2024
Un corredor que no ha hecho la adaptación correcta al trail running

3. Plan A, B y C para la meteorología

  • Equipo obligatorio + extras: no escatimes nunca, obligatorio cortaviento ligero aunque no lo pidan en distancias largas.
  • Estrategia ‘capas como una cebolla’ y puntos de cambio de ropa planificados en base a los avituallamientos / bolsas de vida.

4. Nutrición y estómago en modo prueba-error

  • Ensaya la pauta de nutrición con los mismos productos que usarás el día D.
  • Añade alimentos con chicha si superas las 8 h de carrera.

5. Entrenar para prevenir lesiones

  • Fuerza, fuerza y fuerza específica (tobillos, glúteo medio, core).
  • Descenso técnico: sesiones con especial atención a la técnica + 1 de fuerza excéntrica por semana en bloque específico.
  • Testeo de zapatillas en tiradas largas con terreno similar.

6. Psicología de ultradistancia

  • Muy importante, entrena la auto-compasión para aceptar bajones sin dramatizar.
  • Practica visualizaciones sobre escenarios negativos (lluvia, calor, equivocarse de camino…).
  • Lleva músicasi hace falta como “botón de reset”.

World Trail Majors

Para organizadores y voluntarios

El estudio subraya la obligación de equilibrar “épica y seguridad”.

  • Flexibilizar puntos de corte si la meteorología se complica
  • Más carpas con mantas térmicas, caldos calientes y personal sanitario en zonas expuestas.
  • Protocolos de abandono claros: transporte rápido al núcleo urbano

Abandonar no es sinónimo de fracaso

Abandonar no deja de ser una decisión racional cuando el cuerpo o el entorno superan nuestros límites de seguridad.

La novedad de este estudio es que ofrece datos concretos para anticipar ese momento y tomar mejores decisiones antes y durante la carrera.

Si queremos más finishers y menos sustos, entrenemos duro, planifiquemos mejor y, sobre todo, escuchemos a nuestro cuerpo, incluso antes de ponernos el dorsal.


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí