Inicio Noticias La caída de Nike: El ‘autogolpe’ de los aranceles de Trump

La caída de Nike: El ‘autogolpe’ de los aranceles de Trump

El mercado bursátil mundial ha entrado en una fase de volatilidad extrema debido a la nueva política arancelaria impuesta por Donald Trump. Las repercusiones de esta medida se han sentido especialmente en sectores clave como el tecnológico, el textil y el calzado, con Nike como una de las grandes afectadas. La compañía estadounidense de ropa deportiva ha registrado una caída del 14,4% en su valor de mercado, lo que equivale a una pérdida de 12.000 millones de dólares en pocas horas.

En Europa, adidas ha visto reducida su capitalización en un 12%, mientras que Puma ha experimentado descensos superiores al 10%. Este golpe arancelario se produce en un contexto de creciente proteccionismo por parte de Estados Unidos, donde el libre comercio se está viendo cada vez más restringido. RBC Capital Markets ha señalado que los nuevos aranceles perjudicarán especialmente a Nike y Puma, debido a su alta exposición en el mercado estadounidense y a una estructura de costos menos flexible que la de adidas.

Nike y su dependencia de Vietnam

Uno de los principales problemas de Nike ante estos aranceles es su dependencia de la producción en China y Vietnam. Actualmente, aproximadamente el 50% del calzado de la compañía se manufactura en estos dos países, lo que la hace particularmente vulnerable a los nuevos impuestos a las importaciones.

Vietnam, que se había convertido en una alternativa viable para muchas compañías que buscaban evitar los aranceles de la primera guerra comercial entre Washington y Pekín (2017-2021), ahora enfrenta gravámenes del 46%, mientras que Camboya y Laos han sido golpeados con tarifas aún mayores, del 49% y 48%, respectivamente. Como resultado, la estructura de costos de Nike se ha visto drásticamente afectada, lo que reduce sus márgenes de beneficio y seguramente encarezca sus productos.

Consecuencias para Nike y el mercado global

El impacto inmediato para Nike es una pérdida significativa en su valor de mercado, pero las implicaciones a largo plazo podrían ser aún más profundas. La marca podría verse obligada a trasladar parte de su producción a otras regiones, lo que podría generar costes adicionales y posibles problemas de logística. El aumento esperable en los precios de los productos podría afectar la demanda y su posición en el mercado global.

Por otro lado, adidas parece estar mejor posicionada para afrontar esta situación gracias a una mejor capacidad de fijación de precios, un menor nivel de inventario y una relación más favorable con sus proveedores según apuntan las mismas fuentes.

 


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de LBDC

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí